Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Condiciones laborales afectan la generación de empleo

https://tecolotito.elsiglodedurango.com.mx/cdn-cgi/image/format=auto,width=1024/i/2022/10/1111607.jpeg

Durante los primeros tres meses de 2025, el crecimiento del empleo formal en el país ha sido inferior a lo esperado. Se lograron establecer un total de 226,731 empleos nuevos, lo que refleja una baja del 14.4% en comparación con el mismo tramo del año pasado. Este número es uno de los más reducidos de los últimos diez años, si se analiza la cantidad de trabajos generados en el primer trimestre de cada año.

Durante el mismo lapso de 2024, la cantidad de trabajos llegó a 264,959, mientras que en 2023 se sobrepasaron los 400,000 puestos, demostrando una disminución notable en la generación de empleo para este 2025. Este descenso refleja los desafíos económicos y las situaciones del mercado laboral, las cuales han impactado el ritmo de contratación de las compañías tanto en sectores productivos como en servicios que suelen impulsar la economía formal.

El empleo temporal ha mostrado una reducción en marzo, con una disminución de 14,713 posiciones laborales en relación al mes previo. Este descenso en trabajos eventuales ha sido uno de los factores que influyen en las malas cifras de empleo al comienzo de este año, dado que muchas empleos temporales son fundamentales para la contratación en sectores como el comercio y los servicios.

Es importante señalar que los empleos creados en el primer trimestre de 2025 no han sido suficientes para cubrir la pérdida de empleos ocurrida a finales de 2024. En diciembre, se cancelaron más de 400,000 plazas laborales formales, lo que ha generado una presión adicional sobre la creación de empleo en los primeros meses de 2025. Aunque el gobierno federal destacó que marzo fue el mejor mes en términos de generación de empleo en comparación con el mismo mes de años anteriores, esta afirmación debe tomarse con cautela, pues no se produjo la pérdida de puestos que se había registrado en marzo de 2024, cuando la Semana Santa provocó un descenso importante en la actividad laboral.

Así mismo, las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mostraron que en marzo del 2025, 12 estados de la nación registraron una baja en la creación de puestos de trabajo. Particularmente, Tabasco resultó ser el más perjudicado, mostrando una reducción del 8.6% en la aparición de nuevas oportunidades laborales. Otros estados que presentaron tendencias negativas fueron Campeche, Zacatecas, Baja California y Sonora, los cuales encontraron obstáculos para aumentar el empleo en el primer trimestre.

De los distintos sectores de la economía, algunos de los más importantes en relación al empleo también están experimentando una ralentización. El ámbito de la construcción ha sido el más golpeado, presentando una reducción del 5.2% en la contratación de personal nuevo. Le siguen los sectores minero y agrícola, con decrecimientos de 2% y 1.5%, respectivamente. Estos sectores son esenciales para el desarrollo económico del país, y su debilitamiento evidencia los desafíos de la economía para crear empleos duraderos.

Las perspectivas para el empleo en 2025 son inciertas, ya que se anticipa que la falta de crecimiento económico, sumada a las tensiones en diversos sectores productivos, continúe impactando negativamente en la creación de nuevas plazas laborales. Esto pone en evidencia la necesidad urgente de políticas económicas que promuevan la estabilidad laboral y fomenten la inversión en sectores clave que puedan revitalizar el mercado de trabajo y generar empleo de calidad.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar