Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

En busca de la ópera perdida del siglo XIX

https://www.jornada.com.mx/ndjsimg/images/jornada/jornadaimg/desconocemos-nuestra-opera-del-siglo-xix-es-una-tarea-pendiente-senala-musicologa/desconocemos-nuestra-opera-del-siglo-xix-es-una-tarea-pendiente-senala-musicologa_0a80c858-7033-4b83-88db-8de1394fdb50_medialjnimgndimage=fullsize

La ópera mexicana del siglo XIX es un elemento crucial en el patrimonio musical nacional, aunque muchos de sus logros caen en el olvido. La reciente reactivación de «Atala», una ópera creada en 1868 por Miguel Meneses, ha resaltado la imperiosa necesidad de recuperar y apreciar estas composiciones que han estado en el anonimato durante más de cien años.

«Atala»: Una Recuperación Histórica

«Atala»: Un Rescate Histórico

La Ópera Mexicana del Siglo XIX: Un Legado Desconocido

La Ópera Mexicana en el Siglo XIX: Un Patrimonio Olvidado

Iniciativas para la Recuperación y Preservación

El rescate de estas obras se ha logrado gracias al empeño de investigadores y músicos dedicados a conservar el patrimonio musical de México. Por ejemplo, en 1994, «Ildegonda» de Melesio Morales se interpretó de nuevo gracias a los esfuerzos de Aurea Maya y Eugenio Delgado. No obstante, aún quedan cerca de 25 óperas mexicanas del siglo XIX que esperan ser redescubiertas en archivos como el de la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música y el Archivo Zeballos-Paniagua, protegido en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) Carlos Chávez.

El Papel de la Ópera en la Sociedad Mexicana del Siglo XIX

En el siglo XIX, la ópera tuvo un rol esencial en la vida social de México. Se consideraba la segunda actividad artística en importancia, con teatros de ópera ubicados tanto en las grandes urbes como en pequeños pueblos y haciendas. Las señoritas de familias adineradas tocaban en el piano arreglos de las óperas más populares, mientras que las sociedades filarmónicas contribuían al florecimiento de la vida musical, apoyando instituciones educativas, organizando conciertos y produciendo publicaciones.

La Ópera y su Influencia en la Creación de una Identidad Nacional

La ópera nacional durante el siglo XIX también se empleó como herramienta por los gobiernos del momento para exhibir un México independiente y culto. Se destinaban fondos secretos para financiar presentaciones y desarrollos operísticos, con el objetivo de proyectar al mundo una imagen idealizada del país.

Retos y Posibilidades en la Restauración del Legado Operístico

Desafíos y Oportunidades en la Recuperación del Patrimonio Operístico

El Porvenir de la Ópera Mexicana del Siglo XIX

El Futuro de la Ópera Mexicana del Siglo XIX

La reciente decisión de la Compañía Nacional de Ópera (CNO) de cerrar su temporada anual en el Palacio de Bellas Artes con «La leyenda de Rudel» de Ricardo Castro es un paso significativo hacia la revalorización de la ópera mexicana del siglo XIX. Este tipo de iniciativas no solo enriquecen la oferta cultural del país, sino que también permiten a las nuevas generaciones conocer y apreciar un patrimonio musical que forma parte de su identidad

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Arte tribal africano en exhibición exclusiva

  • Lady Gaga y su arrollador regreso a la escena musical dance

  • Elisa Carrillo y su nuevo desafío en la dirección

  • Presión de las galerías en ARCO por la reducción fiscal prometida